jueves, 17 de septiembre de 2015

Clase 4

¿Qué es el color?
Hoy hemos tratado la interacción del color, como este casi nunca se ve como es en realidad, siendo éste el medio más relativo que se utiliza en el arte.







 En este ejemplo se contrasta un mismo color marrón y como afecta el color que le solapa, que da a entender que son dos marrones diferentes.






También hemos tratado los criterios de selección del color; el contraste visual, la similitud, el contexto social o el simbolismo son factores determinantes a la hora es escoger un color específico.
En las imágenes comerciales el identificar la marca o el target, o en las imágenes artísticas el estado anímico del autor.

Para finalizar, hemos realizado una prueba de mezclas de color sobre la revista Harpers Bazaar, buscando distintas tonalidades a partir del color rojo.








Clase 3

En esta tercera clase hemos tratado los colores y la paleta básica.
Para empezar hemos analizado qué es un pigmento, aquello de lo que nace toda pintura, y cómo se forman por ejemplo las acuarelas a base de pigmento y goma arábiga, el óleo con aceite linaja, el pastel con leche desnatada o el acrílico con cola blanca.
Acto seguido hemos tratado la paleta básica, con los colores acrílicos que hemos tenido que llevar para comenzar algo de práctica: amarillo limón y cadnio, ocre, rojo carmín y cadmio, azul ceruleo y cobalto y el tierra de sevilla.




Detalles curiosos como que el negro más puro no es a partir de la mezcla de los primarios, si no del carmín y verde esmeralda, o el uso del ocre para dar más temperatura a los amarillos, etc.









Primeras pruebas de la mezcla de colores.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Clase 2.

Hoy ya hemos comenzado con el temario del curso. La profesora nos ha recomendado el libro de Flora Davis sobre la Comunicación no verbal. Hemos trabajado con el diagrama de Gantt, herramienta gráfica que nos enseña a planificar el tiempo que le dedicamos a una tarea determinada.
Posteriormente hemos trabajado el Bloque 1 de la comunicación no verbal, las bases fundamentales a la hora de dar un discurso, entre ellas, la apariencia del orador, la actitud al comenzar y finalizar un discurso, los recorridos visuales por la audiencia, la postura y la proxémica.
En el bloque 2 hemos tratado la dicción, el volumen de la voz, la velocidad al hablar, pronunciación, no repetición de palabras, presentarse y agradecer e indicar cuando vas a finalizar un discurso.
Para finalizar la clase, hemos puesto en práctica todo lo explicado anteriormente.
Hemos tenido que realizar un discurso breve de 2 minutos acerca de los aviones situados en la facultad, muchos han salido y han expuesto ideas muy diferentes, desde la timidez al toque de humor para hacer la clase poco a poco más cercana a los compañeros y ayudar a desnudar la vergüenza, lo que resultará muy enriquecedor de poner en práctica para futuros discuros que estoy segura todos haremos tarde o temprano.


Clase 1.

Hoy ha sido la presentación de un nuevo curso, nuevas caras y nuevas experiencias. La primera de ellas ha sido la clase de Análisis, donde hemos visto una breve introducción de la asignatura y sus objetivos, la guía docente y la creación de este blog, entre otros.

Hemos comenzado a dividirnos según nombres en común, nombres extraños o iniciales en común para ir desenvolviéndonos un poco en esta primera clase e ir conociendo las caras que nos rodean y nos acompañarán todo el curso, y posteriormente toda una carrera.