"Máscaras"
Aquí están todas las imágenes del libro.
https://flipagram.com/noada23
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Clase 17
La forma.
Tipos de formas:
- Esfera: todas las fuerzas ejercen la misma presión. Protección y simetría
- Onda: se mueve y comunica. Ejemplo: fluidos.
- Hexagono: pavimenta. Ejemplo: panales de abeja.
- Parabola: concentra y aguanta. Ejemplo: puentes, fuentes y llamas.
- Angulo: las figuras se enganchan, concentran la fuerza para anclarse. Ejemplo: dientes.
- Fractal: mismo patron a distinta escala. Ejemplo: arterias.
- Helice: agarra, cuanto mas larga y mas profunda, mas aguanta. Ejemplo: ADN, y semillas.
- Espiral: la forma de crecer. Ejemplo: caracol, cuernos, obras de Martin Chirino y de Alfaro.
Ejemplo del libro "Planilandia" a recomendación de la profesora.
Tipos de formas:
- Esfera: todas las fuerzas ejercen la misma presión. Protección y simetría
- Onda: se mueve y comunica. Ejemplo: fluidos.
- Hexagono: pavimenta. Ejemplo: panales de abeja.
- Parabola: concentra y aguanta. Ejemplo: puentes, fuentes y llamas.
- Angulo: las figuras se enganchan, concentran la fuerza para anclarse. Ejemplo: dientes.
- Fractal: mismo patron a distinta escala. Ejemplo: arterias.
- Helice: agarra, cuanto mas larga y mas profunda, mas aguanta. Ejemplo: ADN, y semillas.
- Espiral: la forma de crecer. Ejemplo: caracol, cuernos, obras de Martin Chirino y de Alfaro.
Ejemplo del libro "Planilandia" a recomendación de la profesora.
Clase 16
Finalización y presentación de los trabajos prácticos.
Nuestro grupo ha optado por la creación de un ojo compuesto de folios donde cada miembro realizaba a su gusto el fragmento del ojo que le correspondía con distintos materiales e interpretaciones, unificándolos finalmente para dar lugar a la forma.
Así mismo, en el interior hemos introducido un agujero que al asomarse a éste se puede observar un pequeño espejo, que a modo de paralelismo, hace que veamos nuestro propio ojo.
Nuestro grupo ha optado por la creación de un ojo compuesto de folios donde cada miembro realizaba a su gusto el fragmento del ojo que le correspondía con distintos materiales e interpretaciones, unificándolos finalmente para dar lugar a la forma.
Así mismo, en el interior hemos introducido un agujero que al asomarse a éste se puede observar un pequeño espejo, que a modo de paralelismo, hace que veamos nuestro propio ojo.
Clase 15.
Examen práctico de la asignatura.
Nuevamente agrupados los miembros del grupo teórico, la parte final del examen consistía en la creación de una composición grupal armoniosa donde cada miembro aporte una pieza que complemente y de sentido a la obra final.
En resumen, ha consistido en la lluvia de ideas para dicha obra y primeros preparativos para finalizar la composición en la siguiente clase.
Nuevamente agrupados los miembros del grupo teórico, la parte final del examen consistía en la creación de una composición grupal armoniosa donde cada miembro aporte una pieza que complemente y de sentido a la obra final.
En resumen, ha consistido en la lluvia de ideas para dicha obra y primeros preparativos para finalizar la composición en la siguiente clase.
Clase 14
En estas horas hemos trabajado la evaluación de los blogs de los compañeros y nuestra propia autoevaluación.
La evaluación de los blogs ha sido grupal (excluyendo obviamente la evaluación de los blogs de los propios miembros de cada grupo), puntuándose segun determinados criterios; número de entradas, organización, exposiciones, coherencia y cohesión, etc.
Clase 13
Esta clase ha consistido en la finalización de las presentaciones grupales y comienzo del examen teórico de la asignatura. Éste trataba de formular 5 preguntas relacionadas con la asignatura y autocontestarlas, posteriormente nos hemos formado grupos de 5 personas para crear otras 5 nuevas preguntas entre todos.
Al ser un examen, no he tenido en cuenta realizar fotos para subir al blog.
Al ser un examen, no he tenido en cuenta realizar fotos para subir al blog.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Trabajo bibliográfico "El hombre que andaba en el color"
1.
La obra que he escogido
para este trabajo es " El hombre que andaba en el color" de
Didi-Huberman.
George Didi Huberman es
un historiador de arte y ensayista francés. Hijo de pintor, su padre le inculcó
su amor al arte que más tarde plasmaría en sus obras.
2.
He escogido este libro en
parte por recomendación de un compañero, y en parte por su narración a modo de
fábula o cuento que ayuda a entender mejor el concepto que trata.
3.
El autor se basa
principalmente en filósofos y sus filosofías para hacer referencias a lo largo
del libro, y para ello realiza un viaje a través de las distintas épocas del arte
describiendo el color que predomina en ellas, cómo el autor lo ve y siente y
posteriormente compara.
4.
El libro se compone de un
total de 7 capítulos:
1.Andar en el desierto
2. Andar en la luz
3.Andar en el color
4.Andar en el espaciamiento
5.Andar en el limite
6.Andar bajo la mirada del cielo
7.Caer en la fabula del lugar
5.
Mi interpretación personal sobre este libro es el conocimiento palpable
del arte a través de recorrer la misma, como realiza el protagonista, por todos
los sentidos y no sólo con la idea de arte en sí si no su lado más filósfico,
ya que el autor va citando ejemplos de ellos, principalmente James Turrel.
6.
Punto fuerte del libro: En mi opinión, su punto fuerte recae en el
misticismo de cada capítulo, como va describiendo todos los elementos que
rodean al protagonista para finalmente hacerte la idea de a qué entorno se
refiere, época y lugar.
Punto débil: Quizás el punto más débil de la obra es la incapacidad de
comprender ciertas partes de éste. Así como hay capítulos que te absorben, hay
otros que por más que los leas varias veces sigues sin entender qué pretendía
decir el autor exactamente.
7.
Los únicos comentarios que he encontrado del libro han sido de páginas
web que lo venden, y confirmando la rapidez del pedido, Sobre la obra en sí,
nada.
8.
9.
10. Recomendaria este libro a gente con conocimientos de arte y
filosofía para disfrutarlo plenamente, ya que como muchos libros hay partes que
son difíciles de comprender por las comparaciones o la
Investigación sobre color: Verde

Miembros del grupo: Andrés Baños, Myriam Cortés, Sergio García, Lucía Baena, Almudena De La Fuente, Elena Díaz, Laura Aparicio, Alicia Alonso, Noa Dionis.







lunes, 26 de octubre de 2015
Clase 12
Presentaciones de los grupos de color
Esta clase la hemos dedicado plenamente a la exposición grupal de los colores asignados a los alumnos, con un máximo de 10 minutos por exposición, estas son algunas imágenes de los grupos.
Azul:
Negro:
Esta clase la hemos dedicado plenamente a la exposición grupal de los colores asignados a los alumnos, con un máximo de 10 minutos por exposición, estas son algunas imágenes de los grupos.
Azul:
Negro:
Violeta:
Rojo:
Clase 11
La forma.
En esta clase hemos visto un documental acerca de la teoría de la forma y su aplicación en distintos ámbitos, entre ellas explicaban el por qué de la forma hexagonal tan perfecta de los panales de abejas, la estructura tan circular y perfecta de una pompa de jabón siendo un fenómeno tan delicado y cómo a su vez la agrupación de varias pompas da lugar a otras formas geométricas en las paredes de su interior, etc.
Resume los distintos enigmas de la forma en campos totalmente diferentes, desde la madre naturaleza en las abejas o los copos de nieve, a la cienca aplicada a la arquitectura, e incluso en el arte donde nombran a Jackson Pollock y cualidades en su obra que hasta ahora desconocía.

Pompas de jabón.

Hexágonos en los panales de abejas.
En esta clase hemos visto un documental acerca de la teoría de la forma y su aplicación en distintos ámbitos, entre ellas explicaban el por qué de la forma hexagonal tan perfecta de los panales de abejas, la estructura tan circular y perfecta de una pompa de jabón siendo un fenómeno tan delicado y cómo a su vez la agrupación de varias pompas da lugar a otras formas geométricas en las paredes de su interior, etc.
Resume los distintos enigmas de la forma en campos totalmente diferentes, desde la madre naturaleza en las abejas o los copos de nieve, a la cienca aplicada a la arquitectura, e incluso en el arte donde nombran a Jackson Pollock y cualidades en su obra que hasta ahora desconocía.

Pompas de jabón.

Hexágonos en los panales de abejas.

Clase 10
Esta clase la hemos dedicado a la selección de las texturas de animales realizadas anteriormente para hacer una exposición con las 10 mejores.
Esta actividad no sólo significa el ver y comparar los trabajos y estilos que utilizan todos los compañeros, si no para aprender a ser críticos y valorar qué trabajo merece ser expuesto y cuáles no tanto. Las votaciones hacían casi imposible el elegir únicamente 10 entre tantos trabajos tan bien trabajados, pero es una buena forma de ir introduciéndonos al mundo de la exposición de obras y la valoración de muchos aspectos a la hora de elegir.
He tomado la foto de una compañera donde se aprecian todos los trabajos en la mesa y mi yo a la izquierda.

(Imagen realizada por Verónica Algobia)
Esta actividad no sólo significa el ver y comparar los trabajos y estilos que utilizan todos los compañeros, si no para aprender a ser críticos y valorar qué trabajo merece ser expuesto y cuáles no tanto. Las votaciones hacían casi imposible el elegir únicamente 10 entre tantos trabajos tan bien trabajados, pero es una buena forma de ir introduciéndonos al mundo de la exposición de obras y la valoración de muchos aspectos a la hora de elegir.
He tomado la foto de una compañera donde se aprecian todos los trabajos en la mesa y mi yo a la izquierda.

(Imagen realizada por Verónica Algobia)
Clase 9
Aplicando la textura
En la clase anterior estudiamos la textura desde el lado más teórico, reconociendo los distintos tipos de ésta y principales artistas que la representan.
La clase comienza con un ejercicio de aplicación de texturas, el cual consiste en hacer un total de 3 animales. En una primera hoja se harán 2 de ellos (el mismo animal o dos diferentes), uno aplicando la textura que pertenece a dicho animal, y un segundo con una textura que no corresponda. El tercer dibujo representará un animal real o ficticio con una textura real o fantasiosa.
En la clase anterior estudiamos la textura desde el lado más teórico, reconociendo los distintos tipos de ésta y principales artistas que la representan.
La clase comienza con un ejercicio de aplicación de texturas, el cual consiste en hacer un total de 3 animales. En una primera hoja se harán 2 de ellos (el mismo animal o dos diferentes), uno aplicando la textura que pertenece a dicho animal, y un segundo con una textura que no corresponda. El tercer dibujo representará un animal real o ficticio con una textura real o fantasiosa.
(Pendiente de subir las fotos de mis animales, se me ha estropeado la tarjeta del móvil)
Clase 8
La textura
En esta clase hemos analizado la textura y sus distintas aplicaciones, y cómo otorgar mayor o menor textura a una composición según aquello que queramos representar.
Ha consistido en una clase muy práctica, siendo ésta la forma más eficaz de entender el concepto.
Existen 3 tipos de textura; natural,visual y artificial.
La textura es un elemento muy importante en una obra, ya que ésta es capaz de familiarizarnos con un objeto que es facilmente reconocible por su textura, es por ello que hay una infinidad de texturas diferentes, de las más suaves a las más ásperas.
Adjunto una obra del artista Juan Zamora, quien es un gran representante de la aplicación de la textura en sus cuadros.

Así como las esculturas de Ron Mueck
En esta clase hemos analizado la textura y sus distintas aplicaciones, y cómo otorgar mayor o menor textura a una composición según aquello que queramos representar.
Ha consistido en una clase muy práctica, siendo ésta la forma más eficaz de entender el concepto.
Existen 3 tipos de textura; natural,visual y artificial.
La textura es un elemento muy importante en una obra, ya que ésta es capaz de familiarizarnos con un objeto que es facilmente reconocible por su textura, es por ello que hay una infinidad de texturas diferentes, de las más suaves a las más ásperas.
Adjunto una obra del artista Juan Zamora, quien es un gran representante de la aplicación de la textura en sus cuadros.

Así como las esculturas de Ron Mueck

martes, 6 de octubre de 2015
Clase 6
Esta clase trata de la Composicion, y sin tener idea alguna de qué es la composición exactamente hemos visto un video de unas aves en bandada volando sobre un cielo y construyendo diferentes formas, y ver qué nos transmiten esas imágenes.
Posteriormente, hemos definido la composición como la organización de distintos elementos en una superficie. La forma como el contorno de los cuerpos, cómo afecta la dirección de una composición (de izquierda a derecha o viceversa) a la hora de interpretarla, el si una obra es descendente implica algo negativo.
Asimismo, hemos visto los tipos de composiciones que hay. Pueden ser simétricas, que otorgan estabilidad,orden, y en su defecto, la horizontalidad que representa la muerte. Pueden ser asimétricas, triangulares (hacia arriba positivo, descendente negativo, nuevamente). Y finalmente las leyes de la Gestalt, un total de 13 leyes que explican el origen de las percepciones; existe la ley de la totalidad, ley de la estructura, ley de la dialéctica, ley del contraste, ley de cierre, etc.
Una vez explicado todo esto hemos visto el video nuevamente para analizar, ahora sí, su composición. Las formas que hay y se distinguen, el cielo, la tierra, las aves, y como un fenómeno natural tan libre es capaz de cumplir prácticamente todas las leyes de la Gestalt a la hora de analizar la estructura.
Clase 5
¿Qué es la comunicación a través de las imágenes?
Para comenzar esta clase hemos considerado la idea más primitiva; qué dibujaríamos en una piedra para dar a entender por qué hemos salido de la cueva y qué hemos ido a hacer. Para ello, cada uno ha escrito un mensaje en un papel y lo ha plasmado sobre la piedra, y cada uno lo ha interpretado de maneras muy distintas, unas veces el mensaje es más claro pero hay detalles básicos como el "voy" o "vengo de" que son difíciles de plasmar.
Aquí una foto de la piedra y su mensaje y una de mis compañeros.
Posteriormente hemos comenzado la clase teórica, con los bloques:
A. Saber analizar las imágenes
B. Saber construirlas.
C. Contextualizarlas.
La comunicación visual tiene más peso en la sociedad que la escrita, pero existen muchos tipos de lenguajes (natural,oral,escrito,etc). Esto nos hace preguntarnos ¿qué es realmente una imagen?
La imagen y la realidad son muy diferentes, véase el ejemplo de "la idea de manzana es superior a la manzana en sí".
Una imagen sirve para ; informar, conocer el pasado y acercar distancias y ausencias.
Tipología de las imágenes: cinematografía, caricatura, dibujo, escultura, pintura, abstracciones simbólicas, etc.
Aplicación de las imágenes; informativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, poética, etc.
¿Y en las Bellas Artes? Decorativa-política.
Para comenzar esta clase hemos considerado la idea más primitiva; qué dibujaríamos en una piedra para dar a entender por qué hemos salido de la cueva y qué hemos ido a hacer. Para ello, cada uno ha escrito un mensaje en un papel y lo ha plasmado sobre la piedra, y cada uno lo ha interpretado de maneras muy distintas, unas veces el mensaje es más claro pero hay detalles básicos como el "voy" o "vengo de" que son difíciles de plasmar.
Aquí una foto de la piedra y su mensaje y una de mis compañeros.
Posteriormente hemos comenzado la clase teórica, con los bloques:
A. Saber analizar las imágenes
B. Saber construirlas.
C. Contextualizarlas.
La comunicación visual tiene más peso en la sociedad que la escrita, pero existen muchos tipos de lenguajes (natural,oral,escrito,etc). Esto nos hace preguntarnos ¿qué es realmente una imagen?
La imagen y la realidad son muy diferentes, véase el ejemplo de "la idea de manzana es superior a la manzana en sí".
Una imagen sirve para ; informar, conocer el pasado y acercar distancias y ausencias.
Tipología de las imágenes: cinematografía, caricatura, dibujo, escultura, pintura, abstracciones simbólicas, etc.
Aplicación de las imágenes; informativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, poética, etc.
¿Y en las Bellas Artes? Decorativa-política.
Finalmente, 3 compañeros se han quedado dentro de clase para ver durante un minuto una imagen que luego describirán, cada uno desde su punto de vista, al resto de compañeros, este es el resultado frente a la imagen original:
domingo, 4 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
Exposición 1
"Final de la oscuridad y lo diverso" Sala Amadis
Primera.
La obra representa un ambiente hostil, la inquietud. Se trata de un rincón oscuro y la experiencia de adentrarse en lo amenazador a través de un sensor de sonido que involucra al espectador en la obra.
Segunda.
La imagen es un conflicto de gaza. Consiste en la eliminación de un sujeto, y la proyección de ese sujeto en una lámpara con una lupa. Imágenes capaces de representar un acontecimiento importante, una barbarie, pero al mismo tiempo anestesiados que nos impide movernos politicamente. El modo de producción de una imagen determina el modo de recepción, sin la necesidad de tener que explicar una obra, que es corporal y consciente, más allá de lo que podamos decir.
Tercera.
Panoramia, busca una foto y sus coodernadas, Análisis a dibujo de una imagen totalmente desmembrada, pieza a pieza. Personajes separados del paisaje, la observación fría de stos, selección de planos. La idea principal es la separación de todos los elementos para admirar la complejidad de estos.
Cuarta.
La capacidad de reducción de un individuo pleno a unos datos, un pasaporte, un DNI, esa reducción del ser humano y el sello de "caducado" en el mismo. Documental de rumanía en la época soviética sobre los países occidentales.
Quinta.
Museos y cómo l catalogan todo, cómo se coloca y encuaderna. Cómo nos saturamos de imágenes,cómo se busca la verdad y el conocimiento en los museos naturales y como el ser humano nunca duda acerca de una imagen, cuando no todo lo que vemos es lo real.
Sexta.
Colecciones de imagenes desde un posicionamiento actual,recibimos tanta descarga de imágenes sin filtros que no nos produce sentimiento alguno. Collage en volumen con ideas opuestas entre sí. Una escultura y el desastre de un terremoto, unas flores rosadas y un tigre desgarrado, cubriendo un hecho atroz con imágenes aparentemente agradables, y junto a ello, la clara muestra de decadencia de la sociedad.
Séptima.
Crear algo atrayente, qué es la luz, hacer lo posible de lo imposible. Un prisma, una luz blanca que se disipa y da lugar a todos lo colores, línea en la pared que límita un arcoiris, búsqueda de aquello que no se puede apreciar por nuestros ojos.
Octava.
La naturaleza y cómo el ser humano tiene ese isntinto a recuperar el material de la naturaleza. Sociedad y arte. Con lana virgen, composición abstracta acrílica e impotancia al olor del cuadro.
Primera.
La obra representa un ambiente hostil, la inquietud. Se trata de un rincón oscuro y la experiencia de adentrarse en lo amenazador a través de un sensor de sonido que involucra al espectador en la obra.
Segunda.
La imagen es un conflicto de gaza. Consiste en la eliminación de un sujeto, y la proyección de ese sujeto en una lámpara con una lupa. Imágenes capaces de representar un acontecimiento importante, una barbarie, pero al mismo tiempo anestesiados que nos impide movernos politicamente. El modo de producción de una imagen determina el modo de recepción, sin la necesidad de tener que explicar una obra, que es corporal y consciente, más allá de lo que podamos decir.
Tercera.
Panoramia, busca una foto y sus coodernadas, Análisis a dibujo de una imagen totalmente desmembrada, pieza a pieza. Personajes separados del paisaje, la observación fría de stos, selección de planos. La idea principal es la separación de todos los elementos para admirar la complejidad de estos.
Cuarta.
La capacidad de reducción de un individuo pleno a unos datos, un pasaporte, un DNI, esa reducción del ser humano y el sello de "caducado" en el mismo. Documental de rumanía en la época soviética sobre los países occidentales.
Quinta.
Museos y cómo l catalogan todo, cómo se coloca y encuaderna. Cómo nos saturamos de imágenes,cómo se busca la verdad y el conocimiento en los museos naturales y como el ser humano nunca duda acerca de una imagen, cuando no todo lo que vemos es lo real.
Sexta.
Colecciones de imagenes desde un posicionamiento actual,recibimos tanta descarga de imágenes sin filtros que no nos produce sentimiento alguno. Collage en volumen con ideas opuestas entre sí. Una escultura y el desastre de un terremoto, unas flores rosadas y un tigre desgarrado, cubriendo un hecho atroz con imágenes aparentemente agradables, y junto a ello, la clara muestra de decadencia de la sociedad.
Séptima.
Crear algo atrayente, qué es la luz, hacer lo posible de lo imposible. Un prisma, una luz blanca que se disipa y da lugar a todos lo colores, línea en la pared que límita un arcoiris, búsqueda de aquello que no se puede apreciar por nuestros ojos.
Octava.
La naturaleza y cómo el ser humano tiene ese isntinto a recuperar el material de la naturaleza. Sociedad y arte. Con lana virgen, composición abstracta acrílica e impotancia al olor del cuadro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)